La ONCE y el Hospital Clínic de Barcelona colaboran en la investigación de tratamientos a patologías que causan ceguera

Mediante métodos de bioingeniería con finalidades clínicas terapéuticas

Fecha: 12/01/2023
El doctor Ricardo P Casaroli-Marano

Unos 314 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad visual en el mundo y, de ellas, 45 millones son ciegas. Las enfermedades degenerativas oculares, que afectan la córnea y la retina, tales como las opacidades de la córnea (ceguera recuperable), la degeneración macular (ceguera legal permanente) u otras formas hereditarias (cegueras de causas genética), son las principales causas de discapacidad visual y ceguera.

Actualmente, los trasplantes de córnea pueden ser resolutivos para curar la ceguera corneal y constituyen procedimientos personalizados. Aproximadamente, entre un 47% y 65% de sus indicaciones son debido exclusivamente a un fallo del endotelio corneal.

Así, las células endoteliales de la córnea (la monocapa de células más interna que conforma el endotelio corneal) son las responsables de controlar y mantener la córnea transparente y, consecuentemente, una buena visión. Por otro lado, un daño permanente de las células que conforman la retina conduce a una ceguera permanente, desde que no existen procedimientos o mecanismos para su reparación o recuperación.

Para estas patologías causantes de ceguera, la terapia celular (aplicación de células sanas para sustituir o recuperar las células dañadas) representa en la actualidad una opción racional para su tratamiento. Además, los tejidos del globo ocular presentan unas características excepcionales y propias para estos tratamientos que utilizan implantes y aplicaciones de células.

En esa dirección va el proyecto de investigación del Hospital Clínic de Barcelona liderado por el doctor Ricardo P Casaroli-Marano y apoyado por la ONCE. Este equipo explica que las células progenitoras pluripotentes inducidas (IPSC, induced pluripotent stem cells) –células humanas adultas trasformadas en células “recién-nacidas”– pueden adquirir las características específicas (diferenciación celular) de las células del endotelio de la córnea y de las células de la retina humana, cuando se las mantienen en condiciones de cultivos celulares (condiciones óptimas fuera del organismo).

Estos complicados procesos son todavía poco conocidos. Mediante técnicas que permite el uso en humanos y aproximaciones específicas para la diferenciación celular, esta línea de investigación pretende originar un constructo mediante métodos de bioingeniería con finalidades clínicas terapéuticas.

Según el doctor Ricardo P Casaroli-Marano, “esta metodología, no solamente nos permitiría tratar las patologías que provocan la ceguera, sino que también nos permitiría comprender mejor los mecanismos involucrado en los procesos de reparación y regeneración del endotelio de la córnea y de las células de la retina. Otro posible avance considerable, que podría desarrollarse en este proyecto, es el de ‘entrenar’ y ‘convencer’ las nuevas células diferenciadas para que no provoquen un rechazo después de implantadas”.

Todo ello abriría perspectivas innovadoras en el campo de la medicina regenerativa a través de la aplicación de terapia avanzada (terapia basada en la aplicación de células mejoradas) y la bioingeniería de tejidos (soportes celulares biocompatibles e implantables), para un tratamiento más fisiológico y dirigido para el daño permanente de las células de la córnea y de la retina que provocan la ceguera.

Estos resultados preliminares pueden ser utilizados para las enfermedades de los humanos a través de los ensayos clínicos controlados para establecer su seguridad y su eficacia.

La ONCE, con la investigación

La ONCE cumple su misión social a través de acciones que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de las personas ciegas y con discapacidad visual grave.

Entre esas acciones destaca su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial. Así, su programa de ‘Ayudas a la Investigación en Visión’ apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

Es una forma más de devolver a la sociedad la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra de los diferentes productos de loterías responsables, seguras y sociales de la ONCE.

Compartir en: